Noticias

Added: 09/07/2013

Indra desarrolla en Buenos Aires el Centro de Control de Emergencias.

Indra lleva el 112 a Buenos Aires

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires gestionará de forma unificada todos los avisos telefónicos de emergencia, lo que permite, como en el caso de Madrid, coordinar las acciones de los distintos órganos que deben resolverlas.

Hide Media

Indra desarrolla en Buenos Aires el Centro Único de Coordinación y Control de Emergencias (CUCC), centro de emergencias pionero en América Latina. La tecnológica española quiere exportar el modelo de 112 implantado en Madrid en 2007, que consiste en la integración y coordinación plenas de todos los cuerpos relacionados con la atención de emergencia y seguridad en un mismo servicio. Un sistema que, por el momento y aparte de la capital española, sólo se ha implantado en grandes urbes como París, Nueva York o Londres. El diseño y la puesta en marcha del proyecto porteño se realizaron en un plazo de seis meses, e Indra se encargará de su mantenimiento durante los próximos cuatro años.

¿En qué consiste? De ahora en adelante, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires gestionará de forma unificada todos los avisos telefónicos de emergencia, lo que permite, como en el caso de Madrid, coordinar las acciones de los distintos órganos que deben resolverlas. Ello supone distribuir las funciones relacionas con las emergencias civiles, que engloban a Defensa Civil, Logística y la Guardia de Auxilio; las emergencias médicas, con el Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME); incidentes de seguridad, con la Policía Metropolitana, y el control del tráfico, mediante el Cuerpo de Agentes de Control del Tránsito y Transporte. Además, se abre la puerta a la colaboración con organismos nacionales, como la Policía Federal o los Bomberos.

El núcleo del proyecto es lo que la compañía denomina iSafety. Además de integrar todos los avisos, este sistema informático monitoriza en todo momento los activos disponibles y los incidentes que están siendo atendidos en tiempo real. Incorpora también el registro y el seguimiento de los sucesos, permitiendo una reacción rápida en caso de necesidad y un funcionamiento las 24 horas del día.

Madrid, referencia tecnológica

El modelo de lo que Indra está haciendo en Argentina es el Cisem (Centro Integrado de Seguridad y Emergencias de Madrid). Este proyecto se puso en marcha en el año 2007, con un presupuesto de 7,5 millones de euros. En este caso, los cuerpos coordinados son Policía Municipal, Bomberos, Samur-Protección Civil y Agentes de Movilidad.

Mejorar la eficiencia y la calidad del servicio fue entonces el objetivo declarado del Cisem -en particular, la reducción de los tiempos de respuesta-. Para ello, se habilitaron tres centros (una sede principal, un centro de respaldo y un centro de mando móvil). Entre las características técnicas, destaca el entramado de comunicaciones, que integra telefonía IP, redes inalámbricas, conectividad GPRS/UMTS y vía satélite (VSAT) y el sistema privado Tetra de radio digital.

Así, el complejo ideado por Indra en Buenos Aires incluye un recinto de 2.500 metros cuadrados, donde se ubican una sala de control con capacidad para 65 trabajadores, una sala de crisis, salas técnicas, despachos y salas auxiliares. Como en estas infraestructuras la fiabilidad es una condición sine qua non, también existe un centro de respaldo, situado a 10 kilómetros, en caso de que el principal fallara.

Ciudades inteligentes

El centro único de emergencias es una de las piezas centrales de un esquema mayor diseñado por Indra: el concepto de ciudades inteligentes (smart cities). Una idea que tiene que ver con los desafíos que las ciudades del siglo XXI afrontan en cuatro áreas clave: sociales, políticos, medioambientales, económicos. Engloba, por tanto, esfuerzos en varias direcciones, como mejorar la gestión pública y el acceso a los servicios, contribuir a la sostenibilidad ambiental y consolidar el crecimiento de las ciudades. 

En este entramado el iSafety ocupa un lugar destacado. "No se puede entender el concepto de smart city si no va acompañado de una mejora en las condiciones de seguridad de los ciudadanos", señaló Fernando Espona, gerente en el Mercado de Seguridad de Indra, en la presentación de este concepto el pasado abril. El potencial de este recurso es muy alto, ya que el quid reside no tanto en la producción de información como en la recepción y organización de ésta, y son muchos los dispositivos que pueden suministrarla: sensores de movilidad, detectores de humo, etc.

Desarrollo en la UE

La experiencia acumulada con el Cisem y el CUCC ha tenido también una proyección europea. Desde el 15 de mayo, Indra es responsable de los componentes tecnológicos del nuevo Centro de Respuesta a Emergencias de la Unión Europea. Se trata de replicar el éxito cosechado en Madrid o Buenos Aires para coordinar el despliegue de la ayuda humanitaria y la actuación de protección civil de los 27 países de la UE y cinco Estados asociados: Liechtenstein, Noruega, Islandia, Croacia y Macedonia. El centro estará operativo tan pronto se haya reclutado el personal necesario, lo cual llevará unos meses.

Presencia en Latinoamérica

La multinacional española está presente en Argentina desde el año 1993. Cuenta en el país con una plantilla de 1.400 profesionales, y destacan sus centros de desarrollo de software de Buenos Aires, Córdoba y San Luis. El CUCC no es la única experiencia de colaboración con el sector público argentino: ha colaborado, entre otros, con la Universidad de La Punta, en el desarrollo de la firma digital, y fue la encargada de la instalación del Sistema de Gestión del Tráfico Aéreo del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. 

La internacionalización es un rasgo distintivo del planteamiento de negocio de Indra. Para una empresa centrada en la tecnología que aspira a un liderazgo internacional, no queda "más remedio que considerar que tu mercado es el mundo", en palabras de Emma Fernández, directora general de la empresa. El proceso de salida al exterior se ha intensificado en los últimos tiempos, pero se remonta al menos 15 años y no necesariamente en detrimento de España: el desarrollo de soluciones en el mercado interior ha permitido crear empleo a pesar de la caída de demanda, y esas soluciones, a su vez, se exportan a diferentes países.

En línea con lo anterior, la evolución reciente de Indra en América ha sido también positiva. Las ventas a la región crecieron un 10% en el primer trimestre de 2013, y junto con las ventas a Asia, Oriente Medio y África compensaron la debilidad del mercado español (las ventas totales aumentaron un 7%). La plantilla de la española en la región creció un 3,8 por ciento respecto al cierre de 2012, y se sitúa en las 14.745 personas, el 38% por ciento del total de la compañía

 

  • URL
    500 Chars left

Sitios de América

Sitios de América

Sitios del Mercosur

Sitios del Mercosur